Kilómetro de radar / Milla de radar
En la práctica del procesamiento de señales de radar analógicas, se han establecido dos términos que permiten determinar la distancia del objetivo sin grandes operaciones aritméticas: el kilómetro de radar y la milla de radar.[1]
Estos términos indican el tiempo de tránsito necesario para que un pulso de transmisión recorra 1 kilómetro (es decir, 1 km de ida y 1 km de vuelta), y 1 milla (1 milla de ida y 1 milla de vuelta), respectivamente. Contrariamente al término literal, el kilómetro radar y la milla radar no indican una distancia sino un tiempo (de propagación).
1 kilómetro de radar = | 2 · 1000 m | = 6,66 µs | (1) |
3 · 108 m/s |
1 milla de radar = | 2 · 1852 m | = 12,35 µs | (2) |
3 · 108 m/s |
Aplicación práctica: Dividiendo el tiempo de tránsito de una señal desde la emisión hasta la recepción del eco por 6,66 µs/km (12,35 µs/NM) se obtiene directamente la distancia del blanco en kilómetros (millas náuticas).
Como otro número fácilmente utilizable para los cálculos de los tiempos de tránsito en los radares monostáticos, la relación es: 1 µs ≙ 150 m o 1 ns ≙ 15 cm.
Origen de los términos
El término „kilómetro de radar“ o „milla de radar“ tiene su origen en una época en la que los tiempos de retardo de las señales de control y los pulsos todavía tenían que ajustarse mediante multivibradores monoestables para los aparatos de radar analógicos. Estos términos ayudaron a comprender la relación entre la velocidad de la luz, el tiempo de retardo y la distancia. En los aparatos de avistamiento, dependiendo de la pantalla (kilómetros o millas náuticas), esta relación se mostraba a escala y, por tanto, se utilizaba el término „kilómetro de radar“ o „milla de radar“.
Estos términos ya no son necesarios en el mantenimiento y la reparación de los equipos de radar modernos.
Fuente:
- Manuales de entrenamiento de la Marina de los Estados Unidos: NEETS - Naval Electrical Engineering Training Series (online)